Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Capitulo 16 La pestaña del lobo - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  En esta ocasión, la autora del libro ofrece una especia de poema en forma de dialogo.  En este poema nos invita a reflexionar sobre la vida y la necesidad de atrevernos, de conocernos y de mostrarnos al mundo tal y como somos, para poder encontrar algo nuevo y mejor.  Es específicamente una invitación a las mujeres a no dejar que nuestras vidas sigan estáticas y faltas de energía. Nos invita a tomar accion para que esto no nos suceda mas y que seamos nosotras quienes decidimos en nuestras vidas.  El libro termina con una conclusión, en la que se toma el cuento como una herramienta para la transformación personal y la creación de una nueva identidad que le de un sentido a nuestra vida. ¨Si no sales al bosque, jamás ocurrirá nada y tu vida jamás empezarᨠClarissa Pinkola

Capitulo 15 La sombra: El canto hondo - Libro Mujeres que corren con los lobos

Imagen
  Este capitulo es sumamente corto. Algo curioso de este cuento es que al finalizar el mismo, se ofrece un tipo de lista de lo que es necesario hacer para ser un lobuno. Se podría comparar fácilmente con los 10 mandamientos ya que incluso son 10 las reglas que aquí se mencionan: 1. Comer. 2. Descansar. 3. Vagabundear en los períodos intermedios. 4. Ser fiel. 5. Amar a los hijos. 6. Meditar a la luz de la luna. 7. Aguzar el oído. 8. Cuidar de los huesos. 9. Hacer el amor. 10. Aullar a menudo. Además, se vuelve a hablar sobre el cuento del patito feo, y con esto se reflexiona sobre una sensación que aunque extraña es sumamente común que nos suceda en algún momento de nuestra vida, especialmente en aquellos momentos en los que estamos tambaleando en algún aspecto personal. Esta sensación o idea común es la de pensar que hemos nacido en una familia equivocada o con la que no nos identificamos. A esto se lo llama ¨el cigoto equivocado¨. De esta forma este cuento nos hace reflexionar sobre n

Capitulo 14 La selva subterránea: La iniciación en la selva subterránea - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Conformado por los libros: La doncella manca; El trato a ciegas;  la reina madre; él tormento del alma; el reino de la mujer salvaje; la esposa y el esposo salvajes. En este capitulo los cuentos se dividen por fases, que se creen necesarias en el proceso de la mujer.  Se dice, que es común que pase en momentos decisivos, en los que nos vemos obligados tomar una decisión importante. Y esta, muchas veces implica que nos genere perdidas, que incluyen inclusive el tener que renunciar a cosas que son parte de nuestra esencia o a nuestros sueños. El proceso continua y es necesario una desintegración de la antigua forma de ser de la mujer, lo que puede generar confusión, pero es necesario para lograr una versión mas poderosa de si misma. Se deben enfrentar miedos, heridas y sombras del pasado para llegar a transformarlas.  De este tipo de crisis es de donde se emerge con nuevas habilidades, y mas sabiduría con la cual enfrentaremos el futuro.

Capitulo 13 Las cicatrices de la batalla: La pertenencia al Clan de la Cicatriz - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  En este capitulo se encuentran los siguientes cuentos: Los secretos asesinos, la zona muerta; la mujer de los cabellos de oro y el manto expiatorio. Aquí se trata uno de los temas mas llamativos del libro, sobre la feminidad. Se aborda la idea de que las mujeres tenemos un lenguaje o idioma común para contar o exponer los hechos de nuestra vida; tal cual los antiguos pueblos creaban códices para de esta forma registrar sus victorias o sucesos de importancia.  Se menciona que nosotras podemos crear una capa o manto como una forma de mostrar y procesas las experiencias negativas, traumas y heridas que se nos han ocasionado. Logrando que este mano sea una representación visual de lo que una mujer atraviesa, y nos puede servir como parte o paso de un proceso de auto sanación y liberación propia.   Algunas mujeres pueden necesitar de mucho tiempo para completar este proceso, mientras que otras pueden hacerlo en solo días. Como resultado se obtiene este manto lleno de escritos que represen

Capitulo 12 La demarcación de territorio: Los límites de la cólera y el perdón - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Compuesto por las historias: el oso de la luna creciente; las enseñanzas de la colera; la intervención de la curandera; el oso espiritual; la justa colera; los descansos; el instinto y la colera heridos; la colera colectiva y por ultimo, las cuatro fases del perdón.  Se habla sobre la importancia de establecer limites saludables con uno mismo y con otros, y también recalca la importancia de procesar de forma correcta los sentimientos, en especial los de ira y perdón.  Clarissa, menciona que las mujeres hemos sido educadas o adiestradas para suprimir e ignorar nuestros sentimientos de ira, lo que puede resultar dañino a largo plazo. Pero, ella propone que este sentimiento puede ser tomado como una fuerza poderosa y necesaria que serviría para protegerse a si misma. Por otra parte, se aborda el tema de la importancia del perdón, que debe ser bastante reflexionado. Sugiere que debe ser un proceso gradual , en el cual la mujer debe reconocer y validar sus propios sentimientos antes de lo

Capitulo 11 El calor: la recuperación de la sexualidad sagrada - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  El capitulo a continuación, esta conformado por los siguientes cuentos: Las diosas obscenas, baubo: la diosa del vientre; Coyote Dick y una excursión a Ruanda. La autora en este capitulo se centra en exponer la sexualidad femenina como algo que era visto como un tema sagrado en las antiguas culturas, sin embargo, hoy en día se ha transformado en un tema tabú. En el cuento las diosas obscenas, explica que lo obsceno en realidad no es algo malo; sino mas bien era algo sabio e ingenioso. En la antigüedad las diosas eran veneradas por su astuto apetito carnal o sexual, pero como podemos ver, tiempo después la sexualidad fue reprimida y desterrada.  Clarissa menciona que este aspecto femenino es como un ser que habita en el subsuelo salvaje y que esto tiene sus propios tiempos. Habla sobre que es atraído por los estímulos sensoriales que como humanos procesamos.  Hace ver que este estado femenino no es una simple excitación sino que es un estado de plena consciencia sensorial. Y argumenta

Capitulo 10 El agua clara: El alimento de la vida creativa - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  El primer cuento de este capitulo es La llorona, seguido por: la contaminación del alma salvaje; el envenenamiento del rio; el incendio del rio; el hombre del rio; la recuperación del rio; la concentración y fabrica de fantasías; la vendedora de fósforos; la represión de la fantasía creativa; la renovación del fuego creador y los tres caballos de oro. Se aborda la importancia de la creatividad en la vida femenina y se la presenta como un elemento de suma importancia. A su vez, se discute sobre una contaminación del alma natural y salvaje de la mujer (de ahí los nombres de los cuentos), y se resalta la cuidar y nutrir nuestra esencia.  Clarissa destaca lo importante que es cuidar y tomar como motor nuestra esencia que esta formada por las capacidades mas profundas que nos han sido dotadas; caso contrario estas se pueden perder y entonces perderemos parte de nuestra identidad y sentido. Este capítulo, al igual que el libro en su conjunto, se presenta como una guía para descubrir y nutr

Capitulo 9 La vuelta a casa: El regreso a sí misma - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Este capitulo se subdivide en los cuentos: Piel de foca, piel de alma; la perdida del sentido del alma como iniciación; la perdida de la piel; el hombre solitario; el hijo espiritual; la resecación y la lisiadura; la llamada del viejo; la prolongación excesiva de la distancia; la liberación, la inmersión; la mujer medial; la salida a la superficie; la practica de la soledad deliberada y la ecología innata de las mujeres. Clarissa aborda el tema de como se regresa a la vida en la cual la mujer se ha curado a si misma y ha reparado sus instintos dañados. También, se explica que la mujer llega a pertenecer a la misma categoría que los animales salvajes, y se encuentra en peligro de extinción debido a que como sabemos a lo largo de la historia, la mujer salvaje ha sido relegada a no poder cultivar los instintos de su psique. Se enfatiza en que para recuperar la capacidad de vitalidad en la mujer es necesario excavar en las profundidades del sub suelo femenino, para así traer de vuelta la

Capitulo 8 El instinto de conservación: La identificación de las trampas, las jaulas y los cebos envenenados - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Los cuentos que se encuentran en este apartado son los siguientes: La mujer fiera; las zapatillas rojas; la perdida brutal en los cuentos de hadas; las zapatillas rojas hechas a mano; Las trampas (1-8); la adicción; en la casa del verdugo; El regreso a la vida hecha a mano y la curación de los instintos dañados. Como dice su primer titulo, habla sobre la mujer fiera y menciona que es aquella que en un pasado se encontraba en un estado natural y salvaje pero que debido a los acontecimientos es transformada en una criatura domesticada a la cual le limitan sus instintos. Menciona también, que cuando una mujer intenta o consigue la forma de volver a a su naturaleza primitiva, tiende a caer en trampas o es victima de venenos de los cuales no puede protegerse. Esto debido a que la mujer ha perdido la capacidad de mantenerse en estado de alerta y entonces resulta una presa fácil.  Clarissa trata de explicar que es necesario conservar los instintos que en tal caso resultan ser un tesoro, y s

Capitulo 7: El júbilo del cuerpo: La carne salvaje - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  El capitulo 7 es relativamente corto y se constituye por los siguientes cuentos: El lenguaje corporal; el cuerpo en los cuentos de hadas; el poder de las caderas y la mariposa.  Trata sobre un tema que desde hace varias décadas ocupa una de las principales preocupaciones e incluso problemas de las mujeres, y es la importancia de amarnos como somos y aceptar nuestro cuerpo natural, tal y como es. Como sabemos, esto se ha visto bastante distorsionado ya que todas buscamos seguir un ¨modelo de belleza¨ que ha sido creado e interpuesto por otras personas.  Es tanta la importancia que Clarissa le da al amor por el propio cuerpo que incluso se cree que es primordial este logro para la felicidad y plenitud. Debido a que si seguimos los estándares de belleza muy seguramente lo único que lograremos es sentirnos inseguras y por tanto generaremos un rechazo hacia nuestra imagen. La autora del libro anima a las mujeres a que nos aceptemos con decisión y recuperemos nuestra vida, viviéndola de fo

Capitulo 6 El hallazgo de la manada: La dicha de la pertenencia - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Este capitulo esta comprendido por los siguientes cuentos: El patito feo; el exilio del hijo singular; clases de madres (la madre ambivalente, la madre derrumbada, la madre niña o la madre no mimada, la madre fuerte, la hija fuerte); las malas compañías; lo que no parece correcto; el sentimiento paralizado, la creatividad paralizada; el forastero de paso; el don del exilio; los gatos despeinados y las gallinas bizcas del mundo; el recuerdo y afán de seguir adelante contra viento y marea; el amor al alma y El zigoto equivocado. En este capitulo Clarissa explora como un cuento que resulta bastante típico y conocido como lo es ¨El patito feo¨, puede guardar en si un mensaje sobre la búsqueda de identidad y de pertenencia a un grupo. A la vez, se puede ver como esta búsqueda puede generar conflicto en algunas personas acompañado de confusión y angustia. Por ende, también habla sobre la importancia de encontrar el sentido de pertenencia con la sociedad. Pero es importante enfatizar en que

Capitulo 5 La caza: Cuando el corazón es un cazador solitario - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  Las historias que se encuentran en este capitulo son: La mujer esqueleto: El enfrentamiento con la naturaleza de la vida/la muerte/ vida del amor; la muerte en la casa del amor; las primeras fases del amor; la persecución y el escondrijo; el desenredo del esqueleto; el sueño de la confianza; la entrega de la lagrima y las fases mas tardías del amor. Se empieza el capitulo hablando sobre la mujer como cazadora solitaria, y se encuentra en busca de su propósito y de establecer una conexión personal.  Sin embargo, se menciona que muchas mujeres viven con un corazon que caza pero nunca encuentra aquello que le de sentido a su vida. Utiliza el simbolismo del lobo solitario para representar la necesidad de búsqueda de la mujer.  También menciona que el estado de soledad, puede llegar a ser peligroso si la mujer no aprende a equilibrar su necesidad de independencia con la necesidad innata de los seres humanos de conexión con la comunidad.  En estos cuentos, se muestra como la mujer solitari

Capitulo 4: El compañero: La unión con el otro - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  El cuarto capitulo comienza con la historia denominada: el himno del hombre salvaje: Manawee; posteriormente le siguen la doble naturaleza de las mujeres; el poder de dos; el poder del nombre; la tenaz naturaleza canina; el sigiloso apetito seductor; la adquisición de la fiereza y por ultimo la mujer interior. Como podemos observar, tan solo en los títulos se puede imaginar los cambios se van dando en la mujer. Se explora principalmente la relación entre el hombre y la mujer o la mujer y su compañero. Se manifiesta que es indispensable establecer una conexión profunda y sincera con la pareja para lograr el autoconocimiento y poder sacar el lado salvaje. Algo curioso e interesante que menciona Clarissa es que las mujeres en ocasiones buscan parejas salvajes, es decir, hombres que las entiendan tal y como son. Pero generalmente no logramos esto y por el contrario nos sentimos cada vez mas incomprendidas, generando distanciamiento y frustración personal. Para lograr esta unión estrecha

Capítulo 3: El rastreo de los hechos: La recuperación de la intuición como iniciación - Libro Mujeres que corren con los lobos.

Imagen
  En el capitulo 4 se cuentan las historias: La muñeca en el bolsillo: Vasalisa la sabia; y luego se subdivide conforme a lo que relata la historia en nueve tareas. En este apartado se centra en el cuento antes mencionado para lograr la recuperación de la intuición femenina (o la recuperación de la mujer salvaje). Se explora por tanto, de que forma la intuición se convierte en un tesoro que poseemos las mujeres y en como el proceso mencionado en el anterior capitulo la iniciación, implica el hecho de recuperar y fortalecer o desarrollarla aun mas. Esta transformación o camino hacia la recuperación de nuestra innata capacidad, puede llegar a ser largo e inclusive podríamos hablar de que se deben cumplir ciertas etapas o pasos. Simboliza como el conocernos hasta lo mas interno sirve para recuperar la intuición y por ende la sabiduría que posee nuestra psique. Se menciona que la intuición nos ayuda a orientarnos en el camino de crecimiento personal. Entonces, se analiza como el proceso de

Capitulo 2 ¨La persecución del intruso: El comienzo de la iniciación¨ Libro Mujeres que corren con los lobos

Imagen
  En este capitulo se encuentran las siguientes historias: Barba azul; El depredador natural de la psique; Las mujeres ingenuas como presa; la llave del conocimiento: la importancia del rastreo; el novio animal; el rastro de la sangre; retrocesos y serpenteos; el grito; Los devoradores de pecados y El hombre oscuro de los sueños de las mujeres. Que en realidad son un solo cuento pero se encuentra subdividido de acuerdo a su desarrollo.  Aquí su autora hace aparecer un personaje al que se le denomina Barba azul quien es un intruso y representa algo oscuro de cada persona, es decir, es contra lo que nos debemos enfrentar ante un proceso de evolución y crecimiento personal. Probablemente, es lo que conocemos como el miedo que todos lo experimentamos y aun mas en momentos en los que se desean hacer cambios profundos.  Este cuento en realidad busca simbolizar y dar a entender que para lograr algo, es necesario conocernos y no tener miedo a lo que vayamos a encontrar sobre nosotros mismos. E

Capítulo 1 ¨El aullido: resurrección de la mujer salvaje¨ del libro Mujeres que corren con los lobos

Imagen
  En este primer capitulo del libro se encuentran las siguientes historias: La loba y Los cuatro rabinos. En estos cuentos su autora Clarissa trata sobre la denominación que ella misma le da a la mujer como mujer salvaje, haciendo referencia a que la mujer ha sido reprimida en la actual sociedad, la moldean conforme a lo que se espera de ella socialmente y su espíritu puro (la parte salvaje) es encasillada, aunque sigue existiendo en el inconscien te.   Este arquetipo representa la fuerza instintiva, creativa y espiritual de la mujer. Algo relevante del capitulo es que menciona a un personaje denominado la ¨Huesera¨ a quien se dice es una mujer con bastante sabiduría y tiene por meta el ayudar a las demás mujeres a volver a la naturaleza de ser salvajes y crear su propia voz que les permita expresar libremente su fuerza y su creatividad. Aquí también se menciona que las narrativas que dominan los tiempos, épocas o sociedades en las que se desarrollan las mujeres y que las mismas intent

La psicología como engaño - Libro

Imagen
  Es un libro que critica especialmente la forma en que se ha formado la psicología en LATAM, y mas específicamente en Colombia, esto debido al origen de su autor.  El colombiano Barrero comenta en sus escritos que la psicología se ha moldeado de acuerdo con los intereses de ciertos grupos que poseen poder o superioridad en la sociedad de cada país con la finalidad única de darles soporte y mantenerlos en las posiciones que ellos requieren para poder seguir gozando de ciertos beneficios. Entonces, se dice que la psicología ha perdido su foco que es el abordar los temas o problemas sociales (siempre relevantes para el desarrollo de la persona) y eliminar las barreras que se crea al crear jerarquías de poder. Sumado a esto, se menciona que realmente la psicología no toma en cuenta a sus sujetos de estudio, sino que se ha centrado en seguir legitimando los supuestos científicos ya existentes; haciendo que de esta forma se pierda su objetividad y se ignore el contexto del cual se obtiene l